miércoles, 7 de junio de 2017

Constelaciones IV

Resultado de imagen de constelacion de aguila*Águila: es una de las 48 constelaciones listadas por Ptolomeo, mencionada también por Eudoxo de Cnidos (siglo IV a. C.) y Arato (siglo III a. C.), y actualmente una de las 88 constelaciones reconocidas por la IAU. En la mitología griega la constelación representaba al águila, único animal que es capaz de volar de cara a los rayos del sol. Fue enviada por Zeus a que llevara al joven y bello mortal Ganímedes al Monte Olimpo para servir de copero de los dioses. Según otras versiones, fue el mismo Zeus el que se transformó en águila. En el hinduismo, la constelación de Aquila se identifica con la deidad, mitad águila y mitad humana, de Garudá.





Imagen relacionada*Perseo: constelación del norte y representa a Perseo, héroe mitológico que decapitó a Medusa. Es una de las 48 constelaciones de Ptolomeo así como una de las 88 constelaciones modernas. Perseo era un semidiós hijo de Zeus y la mortal Dánae. Una de sus más conocidas hazañas fue dar muerte a la gorgona Medusa, que tenía el poder de convertir en piedra a cualquiera sólo con su mirada. Utilizando el escudo de bronce de Atenea como espejo, partió la cabeza de Medusa e hizo brotar su sangre de la que nació el caballo alado Pegaso. La constelación de Perseo representa a un guerrero armado con el casco de Hades, el escudo de Atenea, y la espada y los talares de Hermes; que porta en su mano la cabeza de Medusa, cuyo ojo corresponde a la estrella Algol. En el esquema celeste, Perseo se incluye en el conjunto que engloba a Cefeo, Casiopea, Andrómeda, Pegaso y Cetus.


Resultado de imagen de constelacion de hercules*Hércules: Recibe su nombre del héroe mitológico, Hércules y es la quinta en tamaño de las 88 constelaciones modernas. También era una de las 48 constelaciones de Ptolomeo. Hércules (en la mitología romana, Heracles en la mitología griega) fue un semidiós, hijo de Zeus y Alcmena. Sin duda fue el héroe más importante de los griegos, conocido por su fuerza sobrehumana. Existen muchas historias sobre su vida, incluyendo el relato de los doce trabajos de Hércules.También se conocía esta constelación como el arrodillado, y Eratóstenes decía que en ella Heracles estaba aplastando con una de sus rodillas a la serpiente que custodiaba las manzanas de las Hespérides.




Resultado de imagen de constelacion de orion*Orión: (el Cazador) es una constelación prominente, quizás la más conocida del cielo. Sus estrellas brillantes y visibles desde ambos hemisferios hacen que esta constelación sea reconocida mundialmente. Orión se encuentra cerca de la constelación del río Eridanus y apoyado por sus dos perros de caza Canis Maior y Canis Minor peleando con la constelación del Tauro. En la mitología griega, Orión fue un gigante. Existen diversas versiones del mito de Orión. Una de ellas cuenta que Orión había violado a Mérope, hija de Enopión, quien por ello, lo dejó ciego. Helios le devolvió la vista y a continuación Orión se convirtió en compañero de caza de Artemisa y Leto. Prometió aniquilar todo animal que hubiera sobre la tierra, por lo que Gea se enfadó e hizo nacer un escorpión enorme que picó a Orión y lo mató. En otra versión fue Artemisa la que lanzó el escorpión contra Orión. 


Resultado de imagen de constelacion de delfin*Delphinus: Delphinus (el Delfín), es una pequeña constelación del hemisferio norte muy cerca del ecuador celestial. Fue incluida ya en la lista de Ptolomeo de 48 constelaciones y también forma la parte de la lista moderna de 88 constelaciones aprobadas por el IAU. Tiene el aspecto de un delfín al saltar y puede ser reconocida fácilmente en el cielo.Según refiere Germánico, César, la célebre nereida Anfítrite accedió a casarse con Poseidón —de quien había intentado esconderse— una vez que fue encontrada entre las islas de la Atlántida por Delfino, un delfín enviado por Poseidón, quien estuvo tan agradecido por ello que decidió situarlo entre las estrellas. También puede estar identificado con Arión de Lesbos que se arrojó entonces al mar y logró milagrosamente alcanzar la costa de Laconia cabalgando a lomos de un Delfín. Hizo esto por escapar de unos bribones intentaron matarlo a bordo de una nave corinta para intentar quedarse con su dinero.

martes, 6 de junio de 2017

Números romanos

Número-Cifra Romana-Cardinales-Ordinales


1 - I - Unus, una, unum - primus, -a, -um

2 - II - duo, duae, duo - secundus, -a, -um

3 - III - tres, tria - tertius, -a,-um

4 - IV - quattuor - quartus, -a, -um

5 - V - quinque - quntus, -a, -um

6 - VI - sex - sextus, -a, -um

7 - VII - septem - septimus, -a, -um

8 - VIII - octo - octavus, -a, -um

9 - IX - novem - nonus, -a, -um

10 - X - decem - decimus, -a, -um

11 - XI - undecim - undecimus, -a, -um

12 - XII - duodecim - duodecimus, -a, -um

13 - XII - tredecim - tertius decimus, -a, -um

14 - XIV - quattuordecim - quartus decimus, -a, -um

15 - XV - quindecim - quintus decimus, -a, -um

16 - XVI - sedecim - sextus decimus, -a, -um

17 - XVII - septemdecim - septimus decimus, -a, -um

18 - VVIII - duodeviginti - duodevicesimusus, -a, -um

19 - XIX - undeviginti - vicesimus, -a, -um

20 - XX - viginti - vicesimus, -a, -um

30 - XXX - triginta - tricesimus, -a, -um

40 - XL - quadraginta - quadragesimus, -a, -um

50 - L - quinquaginta - quinquagesimus, -a, -um

60 - LX - sexaginta - sexagesumus, -a, -um

70 - LXX - septuaginta - septuagesimus, -a, -um

80 - LXXX - octoginta - octogesimus, -a, -um

90 - XC - nonaginta - nonagesimus, -a, -um

100 - C - centum - centesimus, -a, -um

200 - CC - ducenti, -ae, -a - duocentesimus, -a, -um

300 - CCC - trecenti, -ae, -a - trecentesimus, -a, -um

400 - CD - quadringenti, -ae, -a - quadringrntesimus, -a, -um

500 - D - quingenti, -ae, -a - quingentesimus, -a, -um

600 - DC - sescenti, -ae, -a - sescentesimus, -a, -um

700 - DCC - septingenti, -ae, -a - septingentesimus, -a, -um

800 - DCCC - octingenti, -ae, -a - octingentesimus, -a, -um

900 - CM - nongenti, -ae, -a - nongentesimus, -a, -um

1 000 - M - mille - millesimus, -a, -um



* Para usar los números romanos debemos atender a algunas reglas básicas: 

  -Una letra a la derecha de otra igual o de más valor, suma los valores: XI (10+1) = 11.
  -Una letra a la izquierda de otra de más valor, resta los valores: IX (10-1) = 9. 

*Este caso solo se puede dar en la siguiente relación de valores: 

  -I resta de V o X
  -X resta de L o C
  -C solo resta de D o M

*Una misma letra no se puede repetir más de tres veces y V, L y D no se pueden repetir. Así, por ejemplo, para expresar el número 40 se escribiría XL y no XXXX. 

*Una letra entre dos de más valor, resta a la letra que está en la derecha: XIX (10+10-1) = 19.

*Una línea colocada sobre una o varias letras multiplica por mil. 



lunes, 5 de junio de 2017

Apolo y Daphne

Apolo, gran cazador, quiso matar a la temible serpiente Pitón que se escondía en el monte Párnaso.

Habiéndola herido con sus flechas, la siguió, moribunda, en su huída hacía el templo de Delfos. Allí acabó con ella mediante varios disparos de sus flechas.

Delfos era un lugar sagrado donde se pronunciaban los oráculos de la Madre Tierra. Hasta los dioses consultaban el oráculo y se sientieron ofendidos de que allí se hubiera cometido un asesinato. Querían que Apolo reparase de algún modo lo que había hecho, pero Apolo reclamó Delfos para sí. Se apoderó del oráculo y fundo unos juegos anuales que debían celebrarse en un gran anfiteatro, en la colina que había junto al templo.

Orgulloso Apolo de la victoria conseguida sobre la serpiente Pitón, se atrevió a burlarse del dios Eros por llevar arco y flechas siendo tan niño:

-¿Qué haces, joven afeminado -le dijo-, con esas armas? Sólo mis hombros son dignos de llevarlas. Acabo de matar a la serpiente Pitón, cuyo enorme cuerpo cubría muchas yugadas de tierra. Confórmate con que tus flechas hieran a gente enamoradiza y no quieras competir conmigo.

Irritado, Eros se vengó disparándole una flecha, que le hizo enamorarse locamente de la ninfa Daphne, hija de la Tierra y del río Ladón o del río tesalio Peneo, mientras a ésta le disparó otra flecha que le hizo odiar el amor y especialmente el de Apolo.

Apolo la persiguió y cuando iba a darle alcance, Daphne pidió ayuda a su padre, el río, el cual la transformó en laurel. En otras versiones, Daphne pide ayuda a su madre Gea. La metamorfosis de Daphne ha sido magistralmente descrita por Ovidio:

“Apenas había concluido la súplica, cuando todos los miembros se le entorpecen: sus entrañas se cubren de una tierna corteza, los cabellos se convierten en hojas, los brazos en ramas, los pies, que eran antes tan ligeros, se transforman en retorcidas raíces, ocupa finalmente el rostro la altura y sólo queda en ella la belleza”.

Este nuevo árbol es, no obstante, el objeto del amor de Apolo, y puesta su mano derecha en el tronco, advierte que aún palpita el corazón de su amada dentro de la nueva corteza, y abrazando las ramas como miembros de su cariño, besa aquél árbol que parece rechazar sus besos. Por último le dice:

-Pues veo que ya no puedes ser mi esposa, al menos serás un árbol consagrado a mi deidad. Mis cabellos, mi lira y aljaba se adornarán de laureles. Tú ceñirás las sienes de los alegres capitanes cuando el alborozo publique su triunfo y suban al capitolio con los despojos que hayan ganado a sus enemigos. Serás fidelísima guardia de las puertas de los emperadores, cubriendo con tus ramas la encina que está en medio, y así como mis cabellos se conservan en su estado juvenil, tus hojas permanecerán siempre verdes.

Resultado de imagen de apolo y dafne mito

lunes, 29 de mayo de 2017

Las lenguas del Estado español

La Península Ibérica, territorio fuertemente romanizado, no fue ajena a la desmembración del Imperio Romano, y al largo proceso, anteriormente mencionado, que dio lugar a las lenguas romances derivadas del latín vulgar y que acabaron siendo el castellano, el catalán, el gallego... A ello hay que sumar las posteriores invasiones y asentamientos que sufrió la Península: los visigodos (siglo V) y los árabes (siglo VIII).

Este largo proceso hizo que las lenguas peninsulares tuvieran elementos característicos de varias lenguas, empezando por las prerromanas (íberos, celtas, fenicios, tartesios, cartagineses, griegos...), las germanas, el árabe... De todos ellos, solamente el pueblo vasco mantuvo su lengua, que es de origen no indoeuropeo y que ha llegado hasta nuestros días: el euskera.

Factores que intervienen en el nacimiento de las lenguas romances:

-Las lenguas prerromanas habladas en los territorios que fueron romanizados.
-La distinta época de romanización.
-La diversa procedencia (social, regional...) de los romanos llegados a los territorios.
-La dificultad en las comunicaciones, el demembramiento del Imperio y la influencia del cristianismo.

Las lenguas románicas de la Península surgieron a lo largo de los siglos X, XI y XII y tenemos testimonios plasmados en textos jurídicos y eclesiásticos, si bien se supone que ya anteriormente eran parte del habla de las gentes. A partir de estas fechas, las manifestaciones en lenguas románticas se hicieron más frecuentes. Como por ejemplo, el Cantar de Mio Cid.




EL ALFABETO LATINO



El alfabeto latino procede del griego a través del pueblo etrusco, que lo adoptó a finales del siglo VIII a. C. al estar en contacto con las colonias griegas del sur de Italia. No obstante, la creación del alfabeto no es obra del genio griego, sino que este lo adaptó a partirdeun alfabeto semita, el fenicio.

Se acepta el siglo IX a. C. como la fecha en que los griegos dispusieron de un alfabeto, que en la época clásica griega disponía de 24 letras (vocales y consonates).



Resultado de imagen de alfabeto griego

martes, 23 de mayo de 2017

El latín: sus variantes y las lenguas románicas

VARIANTES



El origen del latín se sitúa en torno al año 1000 a. C., y fue evolucionando a lo largo de los siglos. Así podemos hablar de variantes del latín según distintos puntos de vista.

-Las fases cronológicas (variantes diafásicas o diacrónicas).
  ·Se han establecido varios periódos: arcaico (hasta el siglo II a. C.), clásico (s. I a. C.), posclásico (ss. I-II d. C.), tardío (ss. VII-XIV), humanístico (hasta el s. XVII) y neolatino (hasta la acrualidad).

-Las variedades que surgen según lasociedad o la comunidad en la que se habló (variantes diastráticas):
  ·Sermo urbanus (el hablado en la cuidad, Roma), sermo rusticus (en el campo) y sermo peregrinus (en las provincias). Sus diferencias eran eminentemente fonéticas o de pronunciación.
  ·Sermo castrensis (en el ejército), sermo gladiatorius (el de los gladiadores), y el letín cristiano (en las comunidades cristianas). Suelen ser variantes léxicas, pues se usan términos comunes pero que adquieren significados concretos y conocidos por los miembros de los grupos.

Desde el momento en que la literatura fijó el tipo de la lengua escrita, se inició la separación entre el latín culto, que era el enseñado en las escuelas y el que todos pretendían escribir, y el latín empleado en la conversación de las gentes medias y de las masas populares: el latín vulgar (sermo vulgaris).



LENGUAS ROMÁNICAS




Con la caída del Imperio Romano (476 d. C.), la lengua latina fue padeciendo diversas transformaciones en el vasto territorio que llegó a ocupar. A partir del sermo vulgaris, durante la Edad Media se desarrollaron las denominadas lenguas romances (o románicas o neolatinas), es decir, las lenguas derivadas del latín, que se fueron conformando en los diversos territorios del continente europeo. También se dio el caso contrario, esto es, diversas zonas del Imperio Romano se fueron deslatinizando y se borró cualquier huella de la lengua latina, como ocurrió en el norte de África.

Las lenguas romances herederas del latín que en la actualidad se hablan en Europa, y que a su vez desarrollaron diversas variantes son:

   ·El francés, lengua oficial en Francia, Bélgica, Mónaco y Suiza.
   ·El provenzal, lengua del sur de Francia.
   ·El retorrománico, lengua hablada en los Alpes suizos e italianos.
   ·El rumano, lengua oficial de Rumania, y hablada también en Albania y en el norte de Grecia.
   ·El italiano, lengua oficial de Italia.
   ·El sardo, hablado en la isla de Cerdeña.
   ·El castellano, el catalán y el gallego, en el Estado español.
   ·El portugués, lengua oficial de Portugal.


Resultado de imagen de lenguas romanicas


lunes, 22 de mayo de 2017

La caja de Pandora

Cuenta la mitología griega: En un principio todo era Caos, hasta que los dioses decidieron dar a cada cosa existente su lugar en la tierra, también decidieron crear a los animales y entre ellos a uno que fuera superior: el hombre; esta tarea fue encomendada a Prometeo y su hermano Epimeteo – pertenecientes a una raza de Titanes que habitaron la tierra mucho antes de la creación del hombre-, para ello, Prometeo tomó agua y barro para moldear al hombre a imagen y semejanza de los dioses.

Cuando Prometeo quiso proveer al hombre de dones especiales para hacerlo superior al resto de los animales, se dio cuenta que Epimeteo ya los había agotado todos en la creación de los animales, así que Prometeo subió al Olimpo y ayudado por Atenea robó las semillas de Helios (el Sol) y se las regaló a los hombres. Con el fuego como regalo, los hombres fueron capaces no sólo de alimentarse, sino también de elaborar armas para cazar animales, de fabricar herramientas para trabajar la tierra, de calentarse y de vivir una mejor vida. Cuando Zeus (rey de los dioses del Olimpo) se dio cuenta del robo, montó en cólera y decidió castigar a los Titanes por haber regalado el fuego y a los hombres por haber aceptado el regalo.

 De esta manera ordenó a todos los dioses crear a la primera mujer en la tierra y que cada uno de ellos la llenara de virtudes: Hefesto, dios del fuego, la moldeó; Atenea, diosa de la sabiduría, le regaló un cinturón de perlas, un vestido hermoso color púrpura y otras piedras preciosas; Afrodita, le dio la belleza; Apolo, dios de la luz y la verdad, le dio la música; Hermes, dios de las fronteras y los viajeros, le dio el don de la seducción, un carácter voluble y la manipulación; los collares le fueron entregados por Las Gracias y la Persuasión, las Horas coronaron su cabeza con flores.

Pero Pandora fue, también, un arma contra el hombre, pues Zeus quería acabar con él a causa de la desobediencia del titán Prometeo. Así, esta mujer será la encargada de llevar la perdición al hombre, y así se lo hace saber Zeus a Hefesto, el más habilidoso del Olimpo, a fin de que la creara bella, perfecta, en casi todo similar al hombre, pero dotada de capacidad para retrasarle en el trabajo y hacerle olvidar hasta sus pensamientos... Como último regalo, Zeus le entrega a Pandora una caja que no deberá abrir bajo ningún concepto. En ella, sin la mujer saberlo, están encerrados todos los males que destruyen a la raza humana: la enfermedad, la venganza, la ira, el mal del mundo. Y entrega a Pandora como esposa a Epimeteo -llamado "el que reflexiona tarde"-, hermano de Prometeo; este, deslumbrado por la belleza de la mujer, acepta sin dudar el regalo, desoyendo los sabios consejos de su hermano: no aceptar ningún presente que venga de Zeus, por si acaso... Movida por la curiosidad, con el tiempo Pandora no pudo resistirlo y abrió la caja que Zeus le había regalado.

 Y en un momento todos los males se repartieron por el mundo, sin poder ser contenidos por las manos de la mujer... Asustada, Pandora cerró la tapa justo cuando el último objeto de la caja iba a salir: la esperanza. Posteriormente, arrepentida y viendo lo que su acción había provocado en la Humanidad, se dedicó a ir ofreciendo a los hombres, uno a uno, la posibilidad de contar con la esperanza, pues ella la tenía -esta vez sí-, bien guardada.

Resultado de imagen de pandora john william waterhouse

martes, 16 de mayo de 2017

Cupido y Psique

Érase una vez un rey y una reina que tenían tres hijas, de las cuales la menor, llamada Psique, era la más inteligente y bella.
Tantas eran sus virtudes que despertó los celos de Venus, la diosa del amor y la belleza, quien decidió mandar a su hijo Cupido a herirla con una de sus flechas, para que se enamorara del peor monstruo de la tierra. 
Cuando se disponía a cumplir la orden, Cupido se pinchó accidentalmente con una de sus flechas y al instante quedó perdidamente enamorado de Psique.
Tan grande era su pasión que decidió pedir ayuda a Apolo, el dios de la luz y la verdad, para ganar su amor, quien hizo desaparecer de inmediato a todos los demás pretendientes
El rey, intrigado por esta situación, también pidió consejo al dios Apolo, quien le recomendó que la llevara a la cumbre de una montaña para que un dios la desposara.
Como no era bueno contrariar a los dioses, a pesar del dolor por tener que separarse de su hija, los padres cumplieron con su mandato.
Cuando Psique se quedó sola, lloró desconsoladamente hasta quedarse dormida. Cuando despertó, se encontró recostada sobre una alfombra de hierba fresca, en el jardín de un magnífico palacio, escuchando una voz que le decía que ese palacio era suyo y que podía disponer de todo lo que había.
Sin saberlo se había convertido en la amada esposa de Cupido, quien sólo la visitaría por las noches, para que Psique jamás pudiera ver su rostro, porque deseaba ser querido como un hombre y no como un dios.
Si alguna vez su curiosidad la vencía, ambos se separarían para siempre, porque donde hay amor no debe existir la desconfianza.
Pero como Psique se aburría durante el día, quiso que vinieran sus hermanas a visitarla, deseo que su esposo le concedió, aún sospechando que no sería una feliz decisión.
Al ver la felicidad y la opulencia en que vivía Psique se apoderó de ellas la envidia y decidieron urdir un plan para arruinarle la vida.
Apelando al hecho que Psique nunca había visto a su marido, sus hermanas le llenaron la cabeza de dudas y recelos, forzándola a descubrir su rostro mientras dormía y a llevar un cuchillo por las dudas.
Fue así como una noche Psique se atrevió a iluminar su semblante con una lámpara, quedando maravillada por la gracia y belleza de Cupido, que al ver la luz se despertó, decidiendo marcharse, por no haberse respetado su condición.
En su desesperación, Psique pidió ayuda a los dioses, quienes le dijeron que tendría que pedirle perdón a Venus, la madre de Cupido, a quien sin saberlo había ofendido.
Venus la despreció, sin embargo le dio una oportunidad; tendría que pasar tres duras pruebas, que eran más que imposibles de realizar, pero que Psique logró cumplir con la ayuda de la naturaleza, que la quiso ayudar.
Venus la acusó de hechicera; y deseando vencerla, la sometió a una última prueba aún más difícil. Debería bajar al Averno y llenar un cofre con una parte de la belleza de Proserpina, deidad de vida, muerte y resurrección y base de un mito de la primavera.
Sabiendo que eso era más que imposible, Psique decidió suicidarse arrojándose desde lo alto de una torre. Pero antes de caer al vacío escuchó una voz que le prometió guiarla durante su travesía; pero con la condición que una vez que se llenara el cofre con la belleza de Proserpina no debería abrirlo jamás.
Psique hizo todo lo que le aconsejó la extraña voz, pero un deseo vehemente de curiosidad la obligó a abrir el cofre.
Cuando la caja se abrió, un sueño mortal la invadió y se desplomó sobre el camino como fulminada por un rayo.
Cupido, que la había estado buscando, la encontró, pudo volver a encerrar el sueño en el cofre y después la despertó con un beso.
La alzó con suavidad y levantó vuelo llevándola con él hasta el monte del Olimpo, donde Júpiter, dios del firmamento los unió oficialmente en matrimonio para siempre.

Resultado de imagen de cupido y psique