miércoles, 7 de junio de 2017

Constelaciones IV

Resultado de imagen de constelacion de aguila*Águila: es una de las 48 constelaciones listadas por Ptolomeo, mencionada también por Eudoxo de Cnidos (siglo IV a. C.) y Arato (siglo III a. C.), y actualmente una de las 88 constelaciones reconocidas por la IAU. En la mitología griega la constelación representaba al águila, único animal que es capaz de volar de cara a los rayos del sol. Fue enviada por Zeus a que llevara al joven y bello mortal Ganímedes al Monte Olimpo para servir de copero de los dioses. Según otras versiones, fue el mismo Zeus el que se transformó en águila. En el hinduismo, la constelación de Aquila se identifica con la deidad, mitad águila y mitad humana, de Garudá.





Imagen relacionada*Perseo: constelación del norte y representa a Perseo, héroe mitológico que decapitó a Medusa. Es una de las 48 constelaciones de Ptolomeo así como una de las 88 constelaciones modernas. Perseo era un semidiós hijo de Zeus y la mortal Dánae. Una de sus más conocidas hazañas fue dar muerte a la gorgona Medusa, que tenía el poder de convertir en piedra a cualquiera sólo con su mirada. Utilizando el escudo de bronce de Atenea como espejo, partió la cabeza de Medusa e hizo brotar su sangre de la que nació el caballo alado Pegaso. La constelación de Perseo representa a un guerrero armado con el casco de Hades, el escudo de Atenea, y la espada y los talares de Hermes; que porta en su mano la cabeza de Medusa, cuyo ojo corresponde a la estrella Algol. En el esquema celeste, Perseo se incluye en el conjunto que engloba a Cefeo, Casiopea, Andrómeda, Pegaso y Cetus.


Resultado de imagen de constelacion de hercules*Hércules: Recibe su nombre del héroe mitológico, Hércules y es la quinta en tamaño de las 88 constelaciones modernas. También era una de las 48 constelaciones de Ptolomeo. Hércules (en la mitología romana, Heracles en la mitología griega) fue un semidiós, hijo de Zeus y Alcmena. Sin duda fue el héroe más importante de los griegos, conocido por su fuerza sobrehumana. Existen muchas historias sobre su vida, incluyendo el relato de los doce trabajos de Hércules.También se conocía esta constelación como el arrodillado, y Eratóstenes decía que en ella Heracles estaba aplastando con una de sus rodillas a la serpiente que custodiaba las manzanas de las Hespérides.




Resultado de imagen de constelacion de orion*Orión: (el Cazador) es una constelación prominente, quizás la más conocida del cielo. Sus estrellas brillantes y visibles desde ambos hemisferios hacen que esta constelación sea reconocida mundialmente. Orión se encuentra cerca de la constelación del río Eridanus y apoyado por sus dos perros de caza Canis Maior y Canis Minor peleando con la constelación del Tauro. En la mitología griega, Orión fue un gigante. Existen diversas versiones del mito de Orión. Una de ellas cuenta que Orión había violado a Mérope, hija de Enopión, quien por ello, lo dejó ciego. Helios le devolvió la vista y a continuación Orión se convirtió en compañero de caza de Artemisa y Leto. Prometió aniquilar todo animal que hubiera sobre la tierra, por lo que Gea se enfadó e hizo nacer un escorpión enorme que picó a Orión y lo mató. En otra versión fue Artemisa la que lanzó el escorpión contra Orión. 


Resultado de imagen de constelacion de delfin*Delphinus: Delphinus (el Delfín), es una pequeña constelación del hemisferio norte muy cerca del ecuador celestial. Fue incluida ya en la lista de Ptolomeo de 48 constelaciones y también forma la parte de la lista moderna de 88 constelaciones aprobadas por el IAU. Tiene el aspecto de un delfín al saltar y puede ser reconocida fácilmente en el cielo.Según refiere Germánico, César, la célebre nereida Anfítrite accedió a casarse con Poseidón —de quien había intentado esconderse— una vez que fue encontrada entre las islas de la Atlántida por Delfino, un delfín enviado por Poseidón, quien estuvo tan agradecido por ello que decidió situarlo entre las estrellas. También puede estar identificado con Arión de Lesbos que se arrojó entonces al mar y logró milagrosamente alcanzar la costa de Laconia cabalgando a lomos de un Delfín. Hizo esto por escapar de unos bribones intentaron matarlo a bordo de una nave corinta para intentar quedarse con su dinero.

martes, 6 de junio de 2017

Números romanos

Número-Cifra Romana-Cardinales-Ordinales


1 - I - Unus, una, unum - primus, -a, -um

2 - II - duo, duae, duo - secundus, -a, -um

3 - III - tres, tria - tertius, -a,-um

4 - IV - quattuor - quartus, -a, -um

5 - V - quinque - quntus, -a, -um

6 - VI - sex - sextus, -a, -um

7 - VII - septem - septimus, -a, -um

8 - VIII - octo - octavus, -a, -um

9 - IX - novem - nonus, -a, -um

10 - X - decem - decimus, -a, -um

11 - XI - undecim - undecimus, -a, -um

12 - XII - duodecim - duodecimus, -a, -um

13 - XII - tredecim - tertius decimus, -a, -um

14 - XIV - quattuordecim - quartus decimus, -a, -um

15 - XV - quindecim - quintus decimus, -a, -um

16 - XVI - sedecim - sextus decimus, -a, -um

17 - XVII - septemdecim - septimus decimus, -a, -um

18 - VVIII - duodeviginti - duodevicesimusus, -a, -um

19 - XIX - undeviginti - vicesimus, -a, -um

20 - XX - viginti - vicesimus, -a, -um

30 - XXX - triginta - tricesimus, -a, -um

40 - XL - quadraginta - quadragesimus, -a, -um

50 - L - quinquaginta - quinquagesimus, -a, -um

60 - LX - sexaginta - sexagesumus, -a, -um

70 - LXX - septuaginta - septuagesimus, -a, -um

80 - LXXX - octoginta - octogesimus, -a, -um

90 - XC - nonaginta - nonagesimus, -a, -um

100 - C - centum - centesimus, -a, -um

200 - CC - ducenti, -ae, -a - duocentesimus, -a, -um

300 - CCC - trecenti, -ae, -a - trecentesimus, -a, -um

400 - CD - quadringenti, -ae, -a - quadringrntesimus, -a, -um

500 - D - quingenti, -ae, -a - quingentesimus, -a, -um

600 - DC - sescenti, -ae, -a - sescentesimus, -a, -um

700 - DCC - septingenti, -ae, -a - septingentesimus, -a, -um

800 - DCCC - octingenti, -ae, -a - octingentesimus, -a, -um

900 - CM - nongenti, -ae, -a - nongentesimus, -a, -um

1 000 - M - mille - millesimus, -a, -um



* Para usar los números romanos debemos atender a algunas reglas básicas: 

  -Una letra a la derecha de otra igual o de más valor, suma los valores: XI (10+1) = 11.
  -Una letra a la izquierda de otra de más valor, resta los valores: IX (10-1) = 9. 

*Este caso solo se puede dar en la siguiente relación de valores: 

  -I resta de V o X
  -X resta de L o C
  -C solo resta de D o M

*Una misma letra no se puede repetir más de tres veces y V, L y D no se pueden repetir. Así, por ejemplo, para expresar el número 40 se escribiría XL y no XXXX. 

*Una letra entre dos de más valor, resta a la letra que está en la derecha: XIX (10+10-1) = 19.

*Una línea colocada sobre una o varias letras multiplica por mil. 



lunes, 5 de junio de 2017

Apolo y Daphne

Apolo, gran cazador, quiso matar a la temible serpiente Pitón que se escondía en el monte Párnaso.

Habiéndola herido con sus flechas, la siguió, moribunda, en su huída hacía el templo de Delfos. Allí acabó con ella mediante varios disparos de sus flechas.

Delfos era un lugar sagrado donde se pronunciaban los oráculos de la Madre Tierra. Hasta los dioses consultaban el oráculo y se sientieron ofendidos de que allí se hubiera cometido un asesinato. Querían que Apolo reparase de algún modo lo que había hecho, pero Apolo reclamó Delfos para sí. Se apoderó del oráculo y fundo unos juegos anuales que debían celebrarse en un gran anfiteatro, en la colina que había junto al templo.

Orgulloso Apolo de la victoria conseguida sobre la serpiente Pitón, se atrevió a burlarse del dios Eros por llevar arco y flechas siendo tan niño:

-¿Qué haces, joven afeminado -le dijo-, con esas armas? Sólo mis hombros son dignos de llevarlas. Acabo de matar a la serpiente Pitón, cuyo enorme cuerpo cubría muchas yugadas de tierra. Confórmate con que tus flechas hieran a gente enamoradiza y no quieras competir conmigo.

Irritado, Eros se vengó disparándole una flecha, que le hizo enamorarse locamente de la ninfa Daphne, hija de la Tierra y del río Ladón o del río tesalio Peneo, mientras a ésta le disparó otra flecha que le hizo odiar el amor y especialmente el de Apolo.

Apolo la persiguió y cuando iba a darle alcance, Daphne pidió ayuda a su padre, el río, el cual la transformó en laurel. En otras versiones, Daphne pide ayuda a su madre Gea. La metamorfosis de Daphne ha sido magistralmente descrita por Ovidio:

“Apenas había concluido la súplica, cuando todos los miembros se le entorpecen: sus entrañas se cubren de una tierna corteza, los cabellos se convierten en hojas, los brazos en ramas, los pies, que eran antes tan ligeros, se transforman en retorcidas raíces, ocupa finalmente el rostro la altura y sólo queda en ella la belleza”.

Este nuevo árbol es, no obstante, el objeto del amor de Apolo, y puesta su mano derecha en el tronco, advierte que aún palpita el corazón de su amada dentro de la nueva corteza, y abrazando las ramas como miembros de su cariño, besa aquél árbol que parece rechazar sus besos. Por último le dice:

-Pues veo que ya no puedes ser mi esposa, al menos serás un árbol consagrado a mi deidad. Mis cabellos, mi lira y aljaba se adornarán de laureles. Tú ceñirás las sienes de los alegres capitanes cuando el alborozo publique su triunfo y suban al capitolio con los despojos que hayan ganado a sus enemigos. Serás fidelísima guardia de las puertas de los emperadores, cubriendo con tus ramas la encina que está en medio, y así como mis cabellos se conservan en su estado juvenil, tus hojas permanecerán siempre verdes.

Resultado de imagen de apolo y dafne mito

lunes, 29 de mayo de 2017

Las lenguas del Estado español

La Península Ibérica, territorio fuertemente romanizado, no fue ajena a la desmembración del Imperio Romano, y al largo proceso, anteriormente mencionado, que dio lugar a las lenguas romances derivadas del latín vulgar y que acabaron siendo el castellano, el catalán, el gallego... A ello hay que sumar las posteriores invasiones y asentamientos que sufrió la Península: los visigodos (siglo V) y los árabes (siglo VIII).

Este largo proceso hizo que las lenguas peninsulares tuvieran elementos característicos de varias lenguas, empezando por las prerromanas (íberos, celtas, fenicios, tartesios, cartagineses, griegos...), las germanas, el árabe... De todos ellos, solamente el pueblo vasco mantuvo su lengua, que es de origen no indoeuropeo y que ha llegado hasta nuestros días: el euskera.

Factores que intervienen en el nacimiento de las lenguas romances:

-Las lenguas prerromanas habladas en los territorios que fueron romanizados.
-La distinta época de romanización.
-La diversa procedencia (social, regional...) de los romanos llegados a los territorios.
-La dificultad en las comunicaciones, el demembramiento del Imperio y la influencia del cristianismo.

Las lenguas románicas de la Península surgieron a lo largo de los siglos X, XI y XII y tenemos testimonios plasmados en textos jurídicos y eclesiásticos, si bien se supone que ya anteriormente eran parte del habla de las gentes. A partir de estas fechas, las manifestaciones en lenguas románticas se hicieron más frecuentes. Como por ejemplo, el Cantar de Mio Cid.




EL ALFABETO LATINO



El alfabeto latino procede del griego a través del pueblo etrusco, que lo adoptó a finales del siglo VIII a. C. al estar en contacto con las colonias griegas del sur de Italia. No obstante, la creación del alfabeto no es obra del genio griego, sino que este lo adaptó a partirdeun alfabeto semita, el fenicio.

Se acepta el siglo IX a. C. como la fecha en que los griegos dispusieron de un alfabeto, que en la época clásica griega disponía de 24 letras (vocales y consonates).



Resultado de imagen de alfabeto griego

martes, 23 de mayo de 2017

El latín: sus variantes y las lenguas románicas

VARIANTES



El origen del latín se sitúa en torno al año 1000 a. C., y fue evolucionando a lo largo de los siglos. Así podemos hablar de variantes del latín según distintos puntos de vista.

-Las fases cronológicas (variantes diafásicas o diacrónicas).
  ·Se han establecido varios periódos: arcaico (hasta el siglo II a. C.), clásico (s. I a. C.), posclásico (ss. I-II d. C.), tardío (ss. VII-XIV), humanístico (hasta el s. XVII) y neolatino (hasta la acrualidad).

-Las variedades que surgen según lasociedad o la comunidad en la que se habló (variantes diastráticas):
  ·Sermo urbanus (el hablado en la cuidad, Roma), sermo rusticus (en el campo) y sermo peregrinus (en las provincias). Sus diferencias eran eminentemente fonéticas o de pronunciación.
  ·Sermo castrensis (en el ejército), sermo gladiatorius (el de los gladiadores), y el letín cristiano (en las comunidades cristianas). Suelen ser variantes léxicas, pues se usan términos comunes pero que adquieren significados concretos y conocidos por los miembros de los grupos.

Desde el momento en que la literatura fijó el tipo de la lengua escrita, se inició la separación entre el latín culto, que era el enseñado en las escuelas y el que todos pretendían escribir, y el latín empleado en la conversación de las gentes medias y de las masas populares: el latín vulgar (sermo vulgaris).



LENGUAS ROMÁNICAS




Con la caída del Imperio Romano (476 d. C.), la lengua latina fue padeciendo diversas transformaciones en el vasto territorio que llegó a ocupar. A partir del sermo vulgaris, durante la Edad Media se desarrollaron las denominadas lenguas romances (o románicas o neolatinas), es decir, las lenguas derivadas del latín, que se fueron conformando en los diversos territorios del continente europeo. También se dio el caso contrario, esto es, diversas zonas del Imperio Romano se fueron deslatinizando y se borró cualquier huella de la lengua latina, como ocurrió en el norte de África.

Las lenguas romances herederas del latín que en la actualidad se hablan en Europa, y que a su vez desarrollaron diversas variantes son:

   ·El francés, lengua oficial en Francia, Bélgica, Mónaco y Suiza.
   ·El provenzal, lengua del sur de Francia.
   ·El retorrománico, lengua hablada en los Alpes suizos e italianos.
   ·El rumano, lengua oficial de Rumania, y hablada también en Albania y en el norte de Grecia.
   ·El italiano, lengua oficial de Italia.
   ·El sardo, hablado en la isla de Cerdeña.
   ·El castellano, el catalán y el gallego, en el Estado español.
   ·El portugués, lengua oficial de Portugal.


Resultado de imagen de lenguas romanicas


lunes, 22 de mayo de 2017

La caja de Pandora

Cuenta la mitología griega: En un principio todo era Caos, hasta que los dioses decidieron dar a cada cosa existente su lugar en la tierra, también decidieron crear a los animales y entre ellos a uno que fuera superior: el hombre; esta tarea fue encomendada a Prometeo y su hermano Epimeteo – pertenecientes a una raza de Titanes que habitaron la tierra mucho antes de la creación del hombre-, para ello, Prometeo tomó agua y barro para moldear al hombre a imagen y semejanza de los dioses.

Cuando Prometeo quiso proveer al hombre de dones especiales para hacerlo superior al resto de los animales, se dio cuenta que Epimeteo ya los había agotado todos en la creación de los animales, así que Prometeo subió al Olimpo y ayudado por Atenea robó las semillas de Helios (el Sol) y se las regaló a los hombres. Con el fuego como regalo, los hombres fueron capaces no sólo de alimentarse, sino también de elaborar armas para cazar animales, de fabricar herramientas para trabajar la tierra, de calentarse y de vivir una mejor vida. Cuando Zeus (rey de los dioses del Olimpo) se dio cuenta del robo, montó en cólera y decidió castigar a los Titanes por haber regalado el fuego y a los hombres por haber aceptado el regalo.

 De esta manera ordenó a todos los dioses crear a la primera mujer en la tierra y que cada uno de ellos la llenara de virtudes: Hefesto, dios del fuego, la moldeó; Atenea, diosa de la sabiduría, le regaló un cinturón de perlas, un vestido hermoso color púrpura y otras piedras preciosas; Afrodita, le dio la belleza; Apolo, dios de la luz y la verdad, le dio la música; Hermes, dios de las fronteras y los viajeros, le dio el don de la seducción, un carácter voluble y la manipulación; los collares le fueron entregados por Las Gracias y la Persuasión, las Horas coronaron su cabeza con flores.

Pero Pandora fue, también, un arma contra el hombre, pues Zeus quería acabar con él a causa de la desobediencia del titán Prometeo. Así, esta mujer será la encargada de llevar la perdición al hombre, y así se lo hace saber Zeus a Hefesto, el más habilidoso del Olimpo, a fin de que la creara bella, perfecta, en casi todo similar al hombre, pero dotada de capacidad para retrasarle en el trabajo y hacerle olvidar hasta sus pensamientos... Como último regalo, Zeus le entrega a Pandora una caja que no deberá abrir bajo ningún concepto. En ella, sin la mujer saberlo, están encerrados todos los males que destruyen a la raza humana: la enfermedad, la venganza, la ira, el mal del mundo. Y entrega a Pandora como esposa a Epimeteo -llamado "el que reflexiona tarde"-, hermano de Prometeo; este, deslumbrado por la belleza de la mujer, acepta sin dudar el regalo, desoyendo los sabios consejos de su hermano: no aceptar ningún presente que venga de Zeus, por si acaso... Movida por la curiosidad, con el tiempo Pandora no pudo resistirlo y abrió la caja que Zeus le había regalado.

 Y en un momento todos los males se repartieron por el mundo, sin poder ser contenidos por las manos de la mujer... Asustada, Pandora cerró la tapa justo cuando el último objeto de la caja iba a salir: la esperanza. Posteriormente, arrepentida y viendo lo que su acción había provocado en la Humanidad, se dedicó a ir ofreciendo a los hombres, uno a uno, la posibilidad de contar con la esperanza, pues ella la tenía -esta vez sí-, bien guardada.

Resultado de imagen de pandora john william waterhouse

martes, 16 de mayo de 2017

Cupido y Psique

Érase una vez un rey y una reina que tenían tres hijas, de las cuales la menor, llamada Psique, era la más inteligente y bella.
Tantas eran sus virtudes que despertó los celos de Venus, la diosa del amor y la belleza, quien decidió mandar a su hijo Cupido a herirla con una de sus flechas, para que se enamorara del peor monstruo de la tierra. 
Cuando se disponía a cumplir la orden, Cupido se pinchó accidentalmente con una de sus flechas y al instante quedó perdidamente enamorado de Psique.
Tan grande era su pasión que decidió pedir ayuda a Apolo, el dios de la luz y la verdad, para ganar su amor, quien hizo desaparecer de inmediato a todos los demás pretendientes
El rey, intrigado por esta situación, también pidió consejo al dios Apolo, quien le recomendó que la llevara a la cumbre de una montaña para que un dios la desposara.
Como no era bueno contrariar a los dioses, a pesar del dolor por tener que separarse de su hija, los padres cumplieron con su mandato.
Cuando Psique se quedó sola, lloró desconsoladamente hasta quedarse dormida. Cuando despertó, se encontró recostada sobre una alfombra de hierba fresca, en el jardín de un magnífico palacio, escuchando una voz que le decía que ese palacio era suyo y que podía disponer de todo lo que había.
Sin saberlo se había convertido en la amada esposa de Cupido, quien sólo la visitaría por las noches, para que Psique jamás pudiera ver su rostro, porque deseaba ser querido como un hombre y no como un dios.
Si alguna vez su curiosidad la vencía, ambos se separarían para siempre, porque donde hay amor no debe existir la desconfianza.
Pero como Psique se aburría durante el día, quiso que vinieran sus hermanas a visitarla, deseo que su esposo le concedió, aún sospechando que no sería una feliz decisión.
Al ver la felicidad y la opulencia en que vivía Psique se apoderó de ellas la envidia y decidieron urdir un plan para arruinarle la vida.
Apelando al hecho que Psique nunca había visto a su marido, sus hermanas le llenaron la cabeza de dudas y recelos, forzándola a descubrir su rostro mientras dormía y a llevar un cuchillo por las dudas.
Fue así como una noche Psique se atrevió a iluminar su semblante con una lámpara, quedando maravillada por la gracia y belleza de Cupido, que al ver la luz se despertó, decidiendo marcharse, por no haberse respetado su condición.
En su desesperación, Psique pidió ayuda a los dioses, quienes le dijeron que tendría que pedirle perdón a Venus, la madre de Cupido, a quien sin saberlo había ofendido.
Venus la despreció, sin embargo le dio una oportunidad; tendría que pasar tres duras pruebas, que eran más que imposibles de realizar, pero que Psique logró cumplir con la ayuda de la naturaleza, que la quiso ayudar.
Venus la acusó de hechicera; y deseando vencerla, la sometió a una última prueba aún más difícil. Debería bajar al Averno y llenar un cofre con una parte de la belleza de Proserpina, deidad de vida, muerte y resurrección y base de un mito de la primavera.
Sabiendo que eso era más que imposible, Psique decidió suicidarse arrojándose desde lo alto de una torre. Pero antes de caer al vacío escuchó una voz que le prometió guiarla durante su travesía; pero con la condición que una vez que se llenara el cofre con la belleza de Proserpina no debería abrirlo jamás.
Psique hizo todo lo que le aconsejó la extraña voz, pero un deseo vehemente de curiosidad la obligó a abrir el cofre.
Cuando la caja se abrió, un sueño mortal la invadió y se desplomó sobre el camino como fulminada por un rayo.
Cupido, que la había estado buscando, la encontró, pudo volver a encerrar el sueño en el cofre y después la despertó con un beso.
La alzó con suavidad y levantó vuelo llevándola con él hasta el monte del Olimpo, donde Júpiter, dios del firmamento los unió oficialmente en matrimonio para siempre.

Resultado de imagen de cupido y psique










La Odisea

La Odisea (en griego: Ὀδύσσεια, Odýsseia) es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero. 




La Odisea comienza en Grecia, años después de la guerra de Troya. Ulises (Odiseo), el rey de Ítaca, no ha logrado volver a casa y muchos lo creen muerto, hecho que no es cierto, la diosa Calipso lo retiene. Además Poseidón (dios del mar) no está dispuesto a dejarle volver a casa por haber cegado a su hijo.
Mientras tanto, en Ítaca, su esposa Penélope es asediada de pretendientes que quieren casarse con ella ahora que Ulises no está. La diosa Atenea guía a Telémaco, hijo de Ulises, para que busque información sobre su padre.
Telémaco visita al rey Nestor en Pilos, este le recibe bien y le aconseja visitar al rey Menelao en Esparta. Una vez allí este le informa que su padre está vivo y es prisionero de Calipso.
Mientras Telémaco está fuera los pretendientes de Penélope hacen planes para matarle a su regreso.
En Olimpos, Atenea ruega a su padre Zeus que tenga piedad de Ulises y que haga que Calipso lo deje marchar. Zeus accede y Ulises emprende su viaje de regreso a Ítaca.
Entonces la barca de Ulises chocará en la tierra de los feacios, donde lo ayuda Atenea haciendo que la princesa se enamore de Ulises y convenza a sus padres para ofrecerle refugio y comida. A cambio los feacios le piden que cuente su historia. Es aquí donde da comienzo el largo relato de las aventuras de Ulises.
Contará como salieron de Troya y llegaron, primero, a una tierra extranjera que saquearon, luego llegarían a la tierra de los lotófagos (donde todo el que prueba el loto se olvida de su hogar). Llegarían después a la isla de los Cíclopes donde ciegan a Polifemo para poder huir, hecho que provoca la ira de su padre Poseidón. Más tarde llegarían a la isla le Heolo, quien les ayuda metiendo en un odre los vientos desfavorables que les impiden llegar a Ítaca, pero los hombres de Ulises lo abren, cuando ya se ve Ítaca, creyendo que contenía un tesoro y vuelven las tempestades alejándolos de su tierra. Llegarán, de este modo, a la tierra de Circe, hechicera que convierte a algunos de sus hombres en cerdos. Ulises,con la ayuda de los dioses, consigue devolverlos a su forma humana y permanece con Circe un año. Antes de irse, Circe le dice a Ulises que debe hablar con Tiresias para saber el camino de regreso a casa. Ulises habla con él y este le profetiza que llegará a Ítaca pero con muchas dificultades. También habla con sus amigos muertos Aquiles y Agamenón y con el espiritu de su madre muerta de pena por su ausencia.
Tendrá que pasar por las sirenas,que con su canto atraen a los hombres hacía la muerte, por los monstruos Escila y Caribdis que matarán a seis de sus hombres. Llegarán, después a la isla de Helios, donde, a pesar de las advertencias de no comer las vacas que allí vivían, los hombres de Ulises lo harán y morirán todos en una tempestad. Solo Ulises se salvará llegando a la isla de Calipso, que lo retendrá siete años.
Así termina el relato de Ulises a los feacios, que conmovidos, lo llevarán a Ítaca. Llegará disfrazado de mendigo y con la ayuda de su hijo Telémaco matará a todos los pretendientes de Penélope, esto provocará la ira de muchos pero la intervención de Atenea y Zeus hará que todo vuelva a la paz. 





Resultado de imagen de la odisea

martes, 9 de mayo de 2017

Constelaciones III

*Lince: el origen del nombre se debe a la poca luminosidad de sus astros, pues se necesita tener ojos de lince para poder verla. Para localizar al Lince hay que buscar entre dos constelaciones muy luminosas, la Osa Mayor y Auriga. Esta constelación se extiende en una región vacía de los cielos del norte y está situada entre la constelación del Cochero y la Osa Mayor, al norte de Geminis. La figura desaparece a latitudes medias del sur, pero incluso cuando se dan condiciones ideales de observación en el norte, cuesta reconocerla; sólo tiene una estrella de tercera magnitud (3.3), una gigante roja situada a 150 años luz de distancia.


Resultado de imagen de constelacion del lince

*Osa mayor:  también conocida como el Carro Mayor, es una constelación visible durante todo el año en el hemisferio norte. Entre los aficionados se le conoce con el nombre de "el carro", por la forma que dibujan sus siete estrellas principales, aunque ha recibido otros muchos nombres. La mitología griega consideraba que Osa Mayor era la osa en la que había sido convertida Calisto por Artemisa tras haber sido seducida por Zeus. Homero menciona la Osa en el Canto V de la Odisea (hacia el siglo VIII a. C.) en el que Ulises intenta en vano guiarse por ella para regresar a Ítaca, su tierra. Ya en ese momento se conocía esta constelación con el sobrenombre de el Carro según indica el mismo autor, apelativo que continúa vigente hoy día en varios idiomas.


Resultado de imagen de constelacion osa mayor


*Osa menor: es una constelación del hemisferio norte. Comparte el mismo nombre que la Osa Mayor, debido a que su cola se asemeja al mango de una cuchara: consta de siete estrellas con la forma de carro; cuatro de ellas forman lo que es la parte honda del carro y las otras tres son el mango del carro. En la mitología griega, hay varias versiones sobre el origen de la Osa Menor. En una de ella sería Fénice, transformada en osa por Artemisa tras haber sido seducida por Zeus. Este relato es muy similar al de Calisto, que fue catasterizada en la Osa Mayor y por ello algunos autores creen que originalmente debió haber un relato con dos catasterismos de un mismo personaje (Zeus habría convertido a Calisto en la Osa Mayor y posteriormente Artemisa la habría convertido en la Osa Menor). En otra versión se dice que se trataba de Cinosura, nodriza de Zeus y ninfa del Monte Ida.


Resultado de imagen de constelacion osa menor


*Lira: no es grande pero es fácilmente identificable por su estrella Vega, que es uno de los vértices del denominado "Triángulo de verano" (las otras dos estrellas son Deneb, en la constelación del Cisne, y Altair, en el Águila). Lira es la Lira de Orfeo, de quien se dice que hacía una música tan encantadora que hasta los animales se detenían a escuchar. Orfeo fue uno de los Argonautas que acompañaron a Jasón en la expedición en busca del Vellocino de oro. Cuando Eurídice, la novia de Orfeo, murió este logró convencer a Hades y a Perséfone, dioses del inframundo, para que la dejaran volver al mundo de los vivos con él. Ellos accedieron con la condición de que Orfeo no mirara atrás, pero un temor de que le engañaran y ella no estuviera detrás de él hizo que tornase la vista antes de salir, por lo que ella tuvo que quedarse con los muertos y Orfeo se quedó allí para siempre con ella. Zeus convirtió su lira luego en una constelación.

Resultado de imagen de constelacion lira


*Hidra: es la más grande de las 88 constelaciones modernas, y fue una de las 48 constelaciones que Ptolomeo registró. La constelación Hidra aparece como una serpiente retorciéndose, y así aparece en algunos mitos griegos. En la mitología griega, Apolo tiene como sirviente a un cuervo. Lo envía a buscar agua, pero éste descansa en el viaje y, cuando finalmente recoge agua en una taza, trae también una culebra de agua como excusa. Apolo se da cuenta del engaño y, enojado, lanza al cuervo, la taza y la serpiente al cielo. El origen de la historia parece venir de la cercanía de esta constelación con las de Cráter, y Corvus. La Hidra fue también identificada por los griegos con la Hidra de Lerna (vencida por Hércules en una de los Los doce trabajos). Su posición en el cielo (bajo la eclíptica) y junto a la constelación Cáncer (cerca de su cabeza) puede ser el origen de parte del mito.

Resultado de imagen de constelacion hidra

lunes, 8 de mayo de 2017

Deidades V

DIOSES NÓRDICOS



*Idún: la esposa de Bragi. Es la diosa de la eterna juventud, y guarda en una caja las manzanas de oro que conceden vida y juventud eternas a los dioses. Cuando los dioses sienten que se acerca su envejecimiento, prueban un pequeño trozo de ellas y la juventud regresa a ellos. En una ocasión, Idun fue raptada por el gigante Thiazi, lo que hizo que los dioses envejecieran rápidamente. Finalmente, Loki la rescató, de modo que los dioses recuperaron su juventud. Por su relación con la fertilidad, la juventud y la muerte, Idun pertenece probablemente a los Vanir.


Resultado de imagen de idun diosa nordica


*Odín: dios de la sabiduría, la guerra y la muerte, también se le considera dios de la magia, la poesía, la victoria y la caza. Como dios de la guerra, se encargaba de enviar a las valquirias a recoger a los guerreros heroicos muertos en batalla, los einherjer, que se sientan a su lado en el Valhalla donde preside los banquetes. En el final de los tiempos Odín guiará a los dioses y a los hombres contra las fuerzas del caos en la batalla del fin del mundo, el Ragnarök. En esta batalla el dios será muerto y devorado por el feroz lobo Fenrir, el cual será inmediatamente muerto por Vidar, quien le desgarrará las fauces y colocará un pie en la garganta.


Resultado de imagen de odin


*Frigg: una de las diosas mayores en la mitología nórdica y germánica, esposa de Odín, reina de los Æsir y diosa del cielo. Es la diosa de la fertilidad, el amor, el manejo del hogar, el matrimonio, la maternidad y las artes domésticas. Sus funciones primordiales en los relatos de la mitología nórdica la mencionan como esposa y madre. Tiene el poder de la profecía aunque nunca relata lo que sabe, y es la única que junto a Odín tiene permitido sentarse en el trono Hliðskjálf y observar sobre los nueve mundos.


Resultado de imagen de frigg




DIOSES EGIPCIOS


*Isis: fue denominada "Gran maga", "Gran diosa madre", "Reina de los dioses", "Fuerza fecundadora de la naturaleza", "Diosa de la maternidad y del nacimiento". Isis era representada como mujer con el jeroglífico del "trono" Ast sobre su cabeza. Otras veces está sentada, ostentando un tocado con el disco solar, por ser hija de Ra, el dios Solar. También se la puede ver con alas de milano, abriendo sus brazos para bendecir a sus devotos e hijos, simbolizando su maternidad; con forma de diosa árbol, amamantando al faraón. Era la esposa y hermana de Osiris y la madre de Horus y fue venerada como la esposa y la madre arquetípica.

Resultado de imagen de isis diosa


*Ra: el dios del cielo, dios del Sol y del origen de la vida en la mitología egipcia. Ra era el símbolo de la luz solar, dador de vida, así como responsable del ciclo de la muerte y la resurrección. A principios del Imperio Antiguo, Ra era sólo una de las varias deidades solares existentes, pero hacia 2400 a. C. se había convertido en el dios oficial de los faraones, que se consideraban sus hijos, e incluso sus reencarnaciones. Durante la dinastía V fue elevado a deidad nacional y posteriormente vinculado al dios tebano Amón para convertirse en Amón-Ra, la principal deidad del panteón egipcio.


Resultado de imagen de ra


*Seth: es un dios ctónico, deidad de la fuerza bruta, de lo tumultuoso, lo incontenible. Señor del caos, dios de la sequía y del desierto en la mitología egipcia. Seth fue la divinidad patrona de las tormentas, la guerra y también fue patrón de la producción de los oasis. Fue considerado deidad del desierto, uno de los dos ambientes que constituyen Egipto, que recibió como herencia de Geb. Venerado, temido y odiado por su cualidad de protector-destructor, Seth desempeñó el papel de hermano envidioso, representante del mal, al integrarse en el mito osiriaco, e incrementarse la devoción y popularidad al dios Osiris. Durante el Nuevo Imperio se le consideró benévolo, siendo patrón de las armas, la guerra y de la producción de los oasis, haciéndose popular porque podía sembrar la confusión y la discordia entre los enemigos de Egipto.

Resultado de imagen de seth dios egipcio





DIOSES CELTAS 



*Balar: fue un dios irlandés que pertenecía a la raza de los gigantes Fomoré. Poseía un ojo en la frente y otro en la parte posterior del cráneo, que era maligno y que habitualmente mantenía cerrado. Cuando lo abría, su mirada era mortal para aquel en quien la fijara. Se conoce principalmente por haber matado al rey de los Tuatha Dé Danann, Nuada, motivo por el que su nieto Lug le dio muerte.


Resultado de imagen de balar dios celta


*Mórrígan: cuyo nombre significa literalmente "La reina de los fantasmas" era una diosa tripartita de la guerra de los celtas irlandeses antiguos que incitaba a los guerreros a combatir. Era conocida como Morrigu, pero sus personalidades también eran llamadas; Nemhain (pánico), cuyo aspecto espantoso adoptaba sólo cuando se presentaba ante los que iban a morir; Macha (batalla), que aparece bajo la forma de una hembra de cuervo y Badb, cuyo nombre deriva del protocelta bodbh, "corneja", aspecto con que incitaba a los guerreros a la batalla. A menudo se representa como un cuervo o corneja aunque podía adoptar muchos formas distintas.

Resultado de imagen de morrigan diosa celta



*Goibniu: el dios herrero de los Tuatha Dé Danann. Es el señor de los artesanos, forja las armas de los guerreros y preside un extraño festín de inmortalidad, en el que los dioses se regeneran comiéndose los "cochinos mágicos" de Manannán mac Lir. El nombre de Goibniu deriva del nombre "herrero" en celta.

Resultado de imagen de goibniu dios celta

martes, 2 de mayo de 2017

Cuidades griegas y romanas II

POMPEYA 


*Pompeya fue una ciudad de la Antigua Roma, ubicada junto a Herculano y otros lugares más pequeños ubicados en la región de Campania, cerca de la moderna ciudad de Nápoles. 

*Fue enterrada por la violenta erupción del Vesubio el 24 de Agosto del año 79 d. C. y sus habitantes fallecieron debido al flujo piroclástico. 

*Pompeya participó en la guerra que las cuidades de la Campania iniciaron contra Roma. En el año 89 a. C. fue asediada por Lucio Cornelio Sila. Aunque las tropas de la Liga Social, comandadas por Lucio Clemento, ayudaron en la resistencia a los romanos, en el año 80 a. C. Pompeya se vio obligada a aceptar la rendición tras la conquista de Nola. Después de este episodio se convirtió en una colonia con el nombre de Colonia Cornelio Veneria Pompeianorum. Los habitantes recibieron poco después la cuidadanía romana, pero se les privó de una parte de su territorio, donde Sila estableció una colonia militar. 

*Edificaciones: 

   -Templo de Júpiter: El templo de Júpiter cierra la plaza del Foro en el lado norte. Si bien en su origen fue solo dedicado a Júpiter, después del año 80 a. C. fueron también veneradas en él las diosas Juno y Minerva, formando así la llamada tríada capitolina que era la protectora de Roma y el imperio. El templo fue construido en el siglo II a. C., fue gravemente dañado por el terremoto del año 62 d. C. y estaba siendo restaurado al momento de la erupción del Vesubio.

   -Templo de los Lares: Al lado del macellum se encontraba una amplia construcción de la misma época, identificada como el templo de los Lares Públicos, es decir, de las divinidades tutelares de la ciudad, a las cuales había sido dedicado después del terremoto que había aterrorizado a los pompeyanos

   -Templo de Isis: Levantado a finales del siglo II a.c. y destruido casi por completo por el terremoto del año 62 d.c., fue rápidamente reconstruido. Integrado en la parte central de un cuadripórtico con columnas estucadas y decoradas con pinturas, el templo se eleva sobre un alto podium según el esquema del templo itálico con una escalinata lateral. Al lado de la cella existen dos hornacinas destinadas a dos estatuas de Anubis y Harpócrates, el hijo de Isis. En la parte trasera del templo se levantan pequeños edificios entre los que figura la sala destinada a las reuniones isíacas o Ecclesasterion; junto al ara se encuentra el Purgatorium con un hueco subterráneo que conservaba agua del Nilo utilizada en las ceremonias de purificación

   -Termas Centrales: Las termas centrales fueron ampliadas luego del terremoto del año 62 y para el 79 aún no estaban completamente terminadas. Eran exclusivas para hombres, carecían de frigidarium, pero tenían un servicio del que carecían las otras termas: el laconicum, un ambiente para baños de vapor con aire caliente y seco. Este complejo, por la luminosidad y amplitud de los ambientes, su gran gimnasio y la excelente calidad del material de construcción, no tenía nada que envidiar a las termas de las grandes ciudades, incluida Roma.

   -Teatro Grande: Adyacente al Foro triangular se encuentra el teatro grande, de la primera mitad del siglo II a. C., construido a la manera del mundo griego helenístico, aprovechando la pendiente natural de una colina y restaurado y ampliado notablemente en la época romana. El espacio reservado a los espectadores estaba dividido en tres órdenes de gradas de mármol. El escenario tenía las tres puertas clásicas. El teatro tenía un gran pórtico cuadrangular bastante bien conservado, donde los espectadores podían entretenerse antes del espectáculo y durante los intervalos. Luego del terremoto del año 62, este pórtico fue transformado en cuartel de gladiadores.


Resultado de imagen de pompeya

martes, 25 de abril de 2017

Criaturas mitológicas V

*Esfinge: es el nombre helenizado de un ser fabulo representado como un león recostado y cabeza humana. Las esfinges fueron ideadas por los antiguos egipcios y forman parte de su compleja mitología, pero también tiene relación con la mitología griega. Las esfinges eran símbolos de realeza, ya que representaban la fuerza y el poder del león, y la vida después de la muerte, por lo que aparecen en muchas tumbas en forma de relieve.

Imagen relacionada



*Sirena: las sirenas que hoy en día conocemos provienen de la mitología nórdica. En esta, las sirenas eren mujeres con colas de pez que habitaban en los mares, su voz era melodiosa y la usaban para atraer a los marineros. Las sirenas de la mitología griega, en cambio, eran seres con cuerpo de ave y cabeza de mujer, estas surcaban los cielos pero, al igual que las sirenas nórdicas, estas también tenían una voz melodiosa. No todas las sirenas eran malvadas, las sirenas de la mitología nórdica solían ser benevolentes. Los mitos de estas sirenas se han expandido por casi todo el mundo, siendo así que, incluso en la Península Ibérica, hay numerosos mitos de estas.


Resultado de imagen de mermaid mitologia nordica

*Kappa: seres mitológicos provenientes de la mitología japonesa. Los kappas eran representados como seres humanoides con aspecto de rana y del tamaño de un nño. Su cara tiene aspecto de tortuga y en muchas ocasiones son representados con un caparazón en la espalda. Su habitat natural suelen ser los ríos, lagos y estanques de Japón. Lo más interesante de los kappas es que tienen una especie de calva en la cima de su cabeza que está llena de agua. Los kappas son seres muy poderosos, y su poder viene de esa cavidad, siendo aí capaces de perder su poder o de incluso morir si el agua que hay en ella se seca.



Resultado de imagen de kappa japones


*Serpopardo: es un término moderno que proviene de las palabras "serpiente" y "leopardo",ya que la criatura es una combinación de estos dos animales. Es representada como una leona con el cuello muy largo, su única característica de serpiente sería su largo cuello. En el Antiguo Egipto, esta criatura representa un símbolo del caos que reinaba más allá de las fronteras de las fronteras de Egipto, que el rey debía dominar. Se muestran dominados o sujetados, a veces también atacando a otros animales.

Resultado de imagen de serpopardo


*Jörmundgander: también llamada "la serpiente de Midgard". Es una gigantesca serpiente que ronda Midgard hasta el día del Ragnarök. Es un monstruo masculino, hijo de Loki. Odín lanzó a este monstruo al mar que rodea Midgard (habían sido capaces de ver las cosas horribles que este iba a hacer), donde quedará atrapado hasta el Ragnarök. Este monstruo creció tanto que era capaz de rodear la tierra mordiéndose la cola. El enemigo de Jörmundgander era el dios Thor.


Resultado de imagen de serpiente midgard


*Yokai: son una clase de criaturas en la cultura japonesa, algunos tienen partes de animales, partes humanas o de los dos, como es el caso del kappa. Los yokai son más poderosos que los seres humanos, y debido a esto, tienen a actuar con arrogancia sobre los mortales. Tambiém tienen valores distintos a los seres humanos, por lo que si entran en conflicto, puede concluir en enemistad. Ellos son generalmente invulnerables al ataque humano, pero pueden ser derrotados por monjes budistas. Algunos evitan a los seres humanos, evitando así el conflicto, por lo que generalmente viven el áreas aisladas. Otros prefieren vivir en asentamientos humanos conviviendo en buena armonía.

Resultado de imagen de yokai monstruos y fantasmas en japón


lunes, 24 de abril de 2017

Ciudades griegas y romanas I

DELFOS


·En la actualidad es un lugar arqueológico que está declarado Patrimonio de la Humanidad, además de una moderna ciudad de Grecia.

·En épocas antiguas era el lugar donde estaba el Oráculo de Delfos, dentro del templo dedicado al dios Apolo. Era muy importante en el mundo griego, pues era conocido como el lugar de ónfalos o centro del universo.

·Se dice, que antes de pertenecer a Apolo, esta cuidad perteneció a otros dioses, como Poseidón o Gea.

·La leyenda dice que Apolo quería fundar un oráculo, llegando así a Crisa. Al dios le gustó le gusto el lugar, por lo que pronto comenzó a construir el templo donde estaría su oráculo. Apolo mató a las serpientes que infectaban el lugar y a un monstruo (la serpiente Pitón), y abrió el templo que fue llamado de Pitón, y su dios Pitón. Apolo se convirtió en delfín para atraer un barco cretense, del que quería utilizar a la gente como sacerdotes. Los cretenses desembarcaron fundando la cuidad de Crisa, se les encargó ser sacerdotes del templo y que adorasen al dios bajo el nombre de Apolo Delfinio, para rememorar su conversión en delfín, de donde vino el nombre de Delphi.

·El Oráculo de Delfos fue un lugar de consulta a los dioses, en el templo sagrado dedicado principalmente a Apolo.

·De las rocas brotaban varios manantiales que formaban distintas fuentes. Una de las fuentes más conocidas era la fuente Castalia, rodeada de un bosquecillo de laureles consagrados a Apolo. Se dice que en el monte Parnaso y cerca de esta fuente se reunían algunas divinidades, diosas menores del canto y la poesía, llamadas Musas junto con las ninfas de las funtes, llamadas náyades. En estas reuniones Apolo tocaba la lira y estas divinidades cantaban.

·Las divinidades:

  -Apolo Pitio era el dios principal del santuario, pero en los meses de invierno tomaba protagonismo el dios Dioniso, pues Apolo se marchaba al paraíso septentrional. Por esta razón se hizo una decoración diferente en los tímpanos del templo. En el tímpano del este se esculpió la tríada apolínea (Apolo, Artemisa y Leto) y en el oeste, el tiaso, que era el lugar donde se reunían los fieles que celebraban el culto a Dioniso.
  -El santuario de Atenea Pronaia se encontraba en la terraza de Marmaria, hacia la parte de abajo. Pronaia significa "la que está antes del templo". En esta terraza había dos templos dóricos, uno en honor a Atenea y otro para Artemisa. estaba también el tesoro eólico y el tesoro dórico.

·La cuidad de Delfos entró en decadencia tiempo después, pero deshabitada. Construyeron una pequeña cuidad sobre esas ruinas, utilizandolas para hacer iglesias y otros edificios religiosos. Desmantelaron el oráculo, borrando así cualquier evidencia del gran oráculo de Delfos.

Resultado de imagen de delfos

martes, 11 de abril de 2017

La historia de Roma: Periodos

Monarquía VIII a. C. - VI a. C.

El rex era la figura principal y la que aglutinaba el poder religioso, jurídico y político. Lo asesoraba el Senatus (Senado) constituido por un consejo de ancianos, representantes de las más antiguas y ricas gentes (familias).

Los comitia curiata (asambleas curiadas) eran unas asambleas deliberativas en las que participaban los patricios bajo la presidencia del rex. Era en estas asambleas en las que, a propuesta del Senado, se elegía al rey.

REGES 

-Rómulo (753-715)
-Numa Pompilio (715-672)
-Tulio Hostilio (672-640)
-Anco Marcio (640-616)
-Tarquinio el antiguo (616-578)
-Servio Tulio (578-534)
-Tarquinio el Soberbio (534-509) 


Resultado de imagen de romulo y remo
           
                     Rómulo y Remo.


República V a. C. - I a. C.

Durante este período el gobierno se ejercía desde tres instituciones principales:

*Senado: formado originaria y mayoritariamente por miembros de las familias patricias. Era un órgano consultivo que abarcaba los ámbitos religiosos, el de política exterior, las finanzas, la administración y el orden interno.

*Consulado: integrado por dos cónsules, cuyo mandato se desarrollaba durante un año y asumían funciones administrativas, judiciales y militares.

*Comicios: había de tres tipos: curiados, de origen monárquico y dominados por los patricios; centuriados, que elegían a magistrados y votaban algunas leyes; tribunos, formados mayoritariamente por plebeyos.


FACTA

Tras la expulsión del último rey etrusco, se inicia el período republicano, que terminó con el asesinato de Julio César (44 a. C.).

Acontecimientos relevantes: 

·Las tres guerras púnicas que enfrentaron a Roma y Cartago: desde 264 a. C. hasta la destrucción de de la capital púnica en 146 a. C. Tras estos conflictos, Roma se había extendido por Córcega, Sicilia, Cerdeña, el norte de África y una extensa zona de la Península Ibérica. 

·Las guerras Macedónicas (siglos III-II a. C.) que supusieron la hegemonía romana en el Mediterráneo oriental. 

·La guerra civil entre Julio César y Pompeyo (49-44 a. C.). 

Resultado de imagen de julio cesar Julio Cesar.



Imperio I a. C. - V d. C.

Las instituciones que representaban a los ciudadanos fueron reduciendo su importancia y poder en favor de una nueva figura denominada princeps, o persona principal en los asuntos civiles, e imperator, por ejercer el más alto poder militar.

Cayo Octavio Turino, sobrino e hijo adoptivo de Julio César, inició en el año 27 a. C. el Imperio Romano, al serle concedido por el Senado el título de Imperator Caesar Augustus, al cual se le añadió posteriormente el de Princeps. A partir de entonces todos los emperadores romanos recibieron el sobrenombre de César Augusto.



ALTO IMPERIO 27 a. C. 192 a. C.

·Dinastía Julio-Claudia (27 a. C. - 69 d. C.).
·Dinastía Flavio (69-96).
·Dinastía de los Antonios (96-192).

BAJO IMPERIO 193 d. C. - 476 d. C.

·Dinastía de los Severos (193-235)
·Dislocación (284-305), dividió el Imperio en dos zonas (Oriente y Occidente).
·Constantino (306-337).
·Teodosio (379-395).
·Rómulo Augustal, último emperador de Occidente.

Resultado de imagen de octavio augusto Octavio.







martes, 28 de marzo de 2017

Dédalo e Ícaro

Dédalo era arquitecto, artesano e inventor muy hábil que vivía en Atenas, aprendió su arte de la misma diosa Atenea. Era famoso por construir el laberinto de Creta e inventar naves que navegaban bajo el mar. Se casó con una mujer de Creta, Ariadna, y tuvo dos hijos llamados Ícaro y Yápige. 

Su sobrino Talos era su discípulo, gozaba del don de la creación y era el hijo que Dédalo deseaba. Pero pronto  resultó mas inteligente que el mismo Dédalo, porque con solo doce años de edad invento la sierra, inspirándose en la espina de los peces; sintió mucha envidia de él tras compararlo con su hijo.

Una noche subieron el tejado y desde allí; divisando Atenas,veían las aves e imaginaban distintos mecanismos para volar. Ícaro se marchó cansado, y después de engañar Dédalo a Talos,lo mató empujándole desde lo alto del tejado de la Acrópolis. Al darse cuenta del gran error que había cometido, para evitar ser castigado por los atenienses, huyeron a la isla de Creta, donde el rey Minos los recibió muy amistosamente y les encargaron muchos trabajos.

El rey Minos, que había ofendido al rey Poseidón, recibió como venganza que la reina Pasifae, su esposa, se enamorara de un toro. Fruto de este amor nació el Minotauro, un monstruo mitad hombre y mitad toro.

Durante la estancia de Dédalo e Ícaro en Creta, el rey Minos les reveló que tenía que encerrar al Minotauro. Para encerrarlo, Minos ordenó a Dédalo construir un laberinto formado por muchísimos pasadizos dispuestos de una forma tan complicada que era imposible encontrar la salida. Pero Minos, para que nadie supiera como salir de él, encerró también a Dédalo y a su hijo Ícaro.

Estuvieron allí encerrados durante mucho tiempo. Desesperados por salir, se le ocurrió a Dédalo la idea de fabricar unas alas, con plumas de pájaros y cera de abejas, con las que podrían escapar volando del laberinto de Creta.

Antes de salir, Dédalo le advirtió a su hijo Ícaro que no volara demasiado alto, porque si se acercaba al Sol, la cera de sus alas se derretiría y tampoco demasiado bajo porque las alas se les mojarían, y se harían demasiado pesadas para poder volar.

Empezaron el viaje y al principio Ícaro obedeció sus consejos, volaba al lado suyo, pero después empezó a volar cada vez más alto y olvidándose de los consejos de su padre, se acercó tanto al Sol que se derritió la cera que sujetaba  las plumas de sus alas, cayó al mar y se ahogó. Dédalo recogió a su hijo y lo enterró en una pequeña isla que mas tarde recibió el nombre de Icaria.


Imagen relacionada


Después de la muerte de Ícaro, Dédalo llegó a la isla de Sicilia, donde vivió hasta su muerte en la corte del rey Cócalo.

lunes, 27 de marzo de 2017

Deidades IV

Al igual que la entrada anterior, hoy veremos nueve dioses de distintas mitologías.


MITOLOGÍA NÓRDICA


*Loki: es un dios embaucador, dios del mal y las travesuras. Era un gigante, pero se terminó mezclando con el resto de los dioses. Llegó a ser casi como un hermano para Odín, hasta que asesinó a Balder. Después de esto, los Aesir lo capturaron y lo ataron a tres rocas, donde cada cierto tiempo le caen gotas de veneno, provocando terremotos. Loki será liberado para luchar en el Ragnarök. También se le asocia el fuego.


Resultado de imagen de loki dios nordico



*Freya: diosa del amor, la belleza y la fertilidad, la gente la involucraba para obtener felicidad en el amor y obtener buenas cosechas. También la relacionaban con la muerte, la guerra, la magia, la profecía y la riqueza. Se decía que recibía la mitad de los muertos en combate en su palacio llamado Fólkvangr, mientras que Odín recibía la otra mitad en el Valhalla. Es una de las diosas más veneradas e importantes, Frecuentemente se la ve representada en un carro tirado por dos gatos gigantes. Se dice que las lágrimas de Freya son de oro rojo, de ahí que el oro rojo también se llame "lágrimas de Freya". Era la hermana gemela de Frey.

Resultado de imagen de freya


*Frey: hermano de Freya. Dios de la lluvia, el sol naciente y la fertilidad, también era llamado "Señor de la Vegetación". Poseía una espada llamada summarbrander (Espada de verano), que sabía moverse y luchar sola por los aires, pero la abandonó para conquistar a una giganta. Posee un jabalí dorado, que tira de un carro, un barco y un caballo que ignora todos los obstáculos. Es el dios favorito de los elfos.


Resultado de imagen de dios frey








MITOLOGÍA EGIPCIA



*Anubis: dios de la muerte y patrón de los embalsamadores, puede ser representado como un chacal o perro salvaje negro, otras veces es representado como un hombre con cabeza de chacal. Se dice que es hijo de Osiris y Neftis. Se dice, que cuando Seth desmembró a Osiris, Anubis ayudó a Isis y Neftis en su reconstrucióm, siendo así el dios de la momificación. Él momifica los cuerpos para hacerlos eternos, purifica sus corazones y evalúa las almas con el pesaje del corazón. No solo estaba relacionado con la muerte, sino también con la resurrección. Seth intentó asesinarlo (pues este era el marido de Neftis) pero Neftis se lo entregó a su hermana, Isis, para que lo protegiera. Esta lo cuidó y crió.

Imagen relacionada



*Bastet: diosa gata, su misión era proteger el hogar y simbolizaba la alegría de vivir, era considerada diosa de la armonía y la felicidad, personificación de los cálidos rayos del sol. Protegía los nacimientos y a las embarazadas de las enfermedades y malos espíritus. Es una diosa pacífica pero, cuando se enfada, se trasforma en una mujer con cabeza de leona, asimilándose a la diosa Sekmet, algunas veces, más violenta que esta. Era una diosa impredecible que podía mostrarse tierna o feroz.

Resultado de imagen de bastet




*Horus: era el dios celeste, se le consideraba el iniciador de la civilización egipcia. Horus es hijo de Osiris e Isis, este fue escondido por su madre y lo dejó al cuidado de Tot, dios de la sabiduría, que lo educó e instruyó hasta convertirse en un excepcional guerrero. Al llegar a la mayoría de edad, se enfrentó a Seth, quien había matado a su padre, para recuperar el trono de Osiris. Horus fue dios de todo Egipto, mientras que Seth, lo era del desierto. Como dios solar, él defiende la barcaza solar de Ra, también es protector de Osiris en la Duat. Es representado como un halcón o un hombre con cabeza de este.
Resultado de imagen de horus







MITOLOGÍA JAPONESA


*Susanoo: es el dios del mar, las tormentas y las batallas. Es hermano de Amaterasu, la diosa del Sol, y Tsukuyomi, dios de la luna. Se le clasifica a veces brutal y otras, considerado. Susanoo mostró desde su infancia una actitud fría y agresiva, pero con mucho potencial. Este se enfrentó con su hermana, pues no estaba conforme con lo que le había tocado (el rayo, la tierra y el mar). Este enfrentamiento, provocó que Susanoo fuera expulsado del cielo. Este dios se enfrentó a una temible serpiente de ocho colas y ocho cabezas, una vez borracha y caída en el suelo, Susanoo cortó sus ocho colas y cabezas, encontrando en la cuarta una hermosa espada, Kusanagi. Él se la regaló a su hermana y logró retornar a las mansiones divinas.

Resultado de imagen de susanoo dios japones




*Amaterasu: es la diosa del Sol, su nombre significa "diosa gloriosa que brilla en el cielo". Tras la vergonzosa actuación de su hermano, Susanoo, ella se encerró en una cueva. Al no estar ella, el Sol no salía y el mundo se cubrió de tinieblas, los campos morían y el mundo se helaba. Los dioses, temiendo que el mundo se quedara así por siempre, hicieron una fiesta a la puerta de la cueva donde Amaterasu vivía. Ella, curiosa, salió a ver que pasaba, encontrándose con Megami brillante y llena de luz. Un segundo después, se dio cuenta de que era su propio reflejo en un espejo. El Gran Santuario de Ise, fue creado para esta diosa, cerca de la entrada, se encuentran los caballos dedicados a la diosa Amaterasu. Tres veces al mes, son llevados a un lugar sagrado del Santuario y estos inclinan la cabeza hacía su diosa.

Resultado de imagen de amaterasu

*Tsukuyomi: dios de la luna, ascendió a los cielos mediante la escalera celestial, donde vivío con su hermana, la diosa solar Amaterasu, hasta que este mató a la diosa de la comida. Esta acción fue muy negativa para el dios, mientras que fue al contrario para los seres vivos, pues del cuerpo de esta diosa salieron los alimentos fundamentales. Amaterasu se enfadó tanto que aseguró que no volvería a ver a su hermano nunca más, ella se movía de un lado a otro evitando al dios. Por esta razón, la luna y el sol nunca se encuentran.


Resultado de imagen de tsukuyomi dios